Cómo informamos
Desde 2013, Álamos ha publicado un Informe ESG anual para documentar la gestión y los resultados de nuestras iniciativas de sostenibilidad en todas nuestras minas, proyectos y oficinas operativas. Aunque este informe se centra en estas operaciones, incluye información relevante para todas las filiales de Álamos. Para obtener una visión general de nuestra estructura organizativa, consulte nuestro Formulario de información anual.
Debido a variaciones en las metodologías de cálculo y redondeo, algunas cifras de este informe pueden diferir de las presentadas en otras divulgaciones de Álamos, como nuestros informes financieros consolidados. Aunque nuestros informes ESG no están garantizados externamente, se someten a un riguroso proceso de revisión interna por parte de comités que incluyen a ejecutivos de Álamos para garantizar su precisión, coherencia y credibilidad.
El año del informe 2024 (1 de enero - 31 de diciembre de 2024) fue un período de transformación para Álamos, impulsado en gran medida por la adquisición en julio de la Mina Magino (Magino) y su integración con la vecina Mina Island Gold para crear el Distrito Island Gold unificado. El Informe ESG de este año no incluye datos sobre Magino antes de su adquisición. Todas las revelaciones relacionadas con Magino reflejan únicamente su rendimiento bajo la propiedad de Álamos desde julio hasta diciembre de 2024. Como resultado, algunos datos cuantitativos de esta operación pueden parecer infravalorados. En algunos casos, los datos de Magino se acumulan con los de Island Gold Mine, con distinciones claras cuando procede.
Alamos se compromete a mejorar continuamente la exactitud, precisión y gobernanza de sus datos de sostenibilidad en consonancia con las mejores prácticas del sector. Como resultado, las metodologías de cálculo y el alcance de varias métricas pueden evolucionar con el tiempo. Cuando se actualizan los métodos de resumen de datos, la metodología revisada puede aplicarse a los datos de años anteriores, con una notificación clara de cualquier reformulación.
La transparencia sigue siendo una prioridad, y Álamos continúa divulgando sus métodos de cálculo y fuentes, al tiempo que se adhiere a los principales marcos de la industria para la coherencia y la comparabilidad. Este informe se ha elaborado de conformidad con la Iniciativa Global de Informes (GRI) (incluyendo GRI 14: Sector minero 2024), la Metales y Minería del Consejo de Normas de Contabilidad Sostenible (SASB), y las recomendaciones del Grupo de trabajo sobre divulgación de información financiera relacionada con el clima (TCFD). Salvo que se indique lo contrario, las cifras financieras se expresan en dólares estadounidenses.
Los usuarios pueden consultar el Índice GRI, Índice SASBy el Índice TCFD para localizar información específica en este informe y en las Tablas de datos.
Evaluación de la materialidad
El panorama de los informes ESG está en constante evolución, con numerosas normas y directrices de divulgación que se actualizan continuamente. En lugar de adherirse a un conjunto siempre cambiante de requisitos de la industria, Álamos adopta un enfoque integral para comprender sus impactos a través de una amplia gama de temas de sostenibilidad. Al centrarse en temas relevantes para el contexto, este informe tiene como objetivo proporcionar información de sostenibilidad significativa y orientada a los resultados.
Entre 2022 y 2023, Álamos se asoció con una consultora independiente para llevar a cabo una evaluación exhaustiva de los impactos sociales y medioambientales de nuestras tres operaciones. Esta evaluación tuvo en cuenta un amplio conjunto de 60 temas de sostenibilidad identificados por el Proyecto Embedding e incluyó revisiones de documentación, entrevistas y talleres en los que participaron tanto el personal de Álamos como los miembros de la comunidad local. Basándose en este trabajo, en 2024, Álamos colaboró con terceros expertos en la materia para evaluar la materialidad financiera de estos temas de sostenibilidad para la empresa. Estos dos estudios informaron la Doble Evaluación de Materialidad (Figura 2.1), que compara visualmente la materialidad financiera de cada tema (el grado en que los riesgos asociados pueden afectar financieramente a Álamos) y la materialidad basada en el impacto (el grado en que las operaciones de Álamos pueden contribuir a los impactos sociales y ambientales asociados). Los temas se puntuaron en una escala de 25 puntos, y los temas situados en los dos cuartiles superiores se consideraron materiales.
Figura 1.1
Índice GRI
Indicador GRI | Obligación de información | Referencia |
---|---|---|
Información general | ||
2-1: Datos organizativos | a) Nombre legal | Inicio > La Empresa |
b) Naturaleza de la propiedad y forma jurídica | Inicio > La Empresa | |
c) Ubicación de la sede | Inicio > La Empresa | |
d) Países en los que opera | Inicio > La Empresa | |
2-2: Entidades incluidas en la memoria de sostenibilidad de la organización | a) Entidades incluidas en los informes de sostenibilidad | Acerca de > Cómo informamos |
b) Diferencias entre las entidades incluidas en la información financiera y en la información sobre sostenibilidad, si las hubiera | Acerca de > Cómo informamos | |
c) Enfoque para consolidar la información entre entidades | Acerca de > Cómo informamos | |
2-3: Periodo de notificación, frecuencia y punto de contacto | a) Periodo de información y frecuencia de los informes de sostenibilidad | Acerca de > Cómo informamos |
b) Periodo de referencia de los informes financieros | Acerca de > Cómo informamos | |
c) Fecha de publicación | 26 de agosto de 2025 | |
d) Punto de contacto para preguntas sobre informes de sostenibilidad | Póngase en contacto con nosotros | |
2-4: Reformulación de la información | a) Motivos de las reformulaciones efectuadas en periodos anteriores | Acerca de > Cómo informamos |
2-5: Garantía externa |
a) Política y práctica de búsqueda de garantías externas, e implicación del máximo órgano de gobierno y de los altos ejecutivos. | Acerca de > Cómo informamos |
b) Si los informes de sostenibilidad han sido verificados externamente | Acerca de > Cómo informamos | |
2-6: Actividades, cadena de valor y otras relaciones comerciales | a) Sector de actividad de la organización | Inicio > La Empresa |
b) Cadena de suministro, actividades, productos, servicios y mercados atendidos | n/d | |
c) Relaciones comerciales pertinentes | Gobernanza > Gestión de las partes interesadas | |
d) Cambios significativos en la cadena de valor y las actividades empresariales en comparación con el periodo anterior | Acerca de > Cómo informamos | |
2-7: Empleados | a) Total de empleados por sexo y región |
Nuestra gente > Mano de obra > Tabla 3.1 Tablas de datos > Mano de obra > Filas 2-10 |
b) Empleados fijos, temporales, con horario no garantizado, a tiempo completo y a tiempo parcial, por sexo y región. |
Nuestra gente > Mano de obra > Tabla 3.1 Tablas de datos > Mano de obra > Filas 2-18 |
|
c) Metodologías utilizadas para recopilar datos | Nuestra gente > Plantilla > Tabla 3.1 | |
d) Información contextual necesaria | Nuestra gente > Plantilla > Tabla 3.1 | |
e) Descripción de las fluctuaciones significativas de los empleados | Nuestra gente > Plantilla > Tabla 3.2 | |
2-8: Trabajadores no asalariados | a) Número total de trabajadores no asalariados | Nuestra gente > Plantilla > Tabla 3.1 |
b) Metodologías utilizadas para recopilar datos | Nuestra gente > Plantilla > Tabla 3.1 | |
c) Descripción de las fluctuaciones significativas de los trabajadores no asalariados | Nuestra gente > Plantilla > Tabla 3.2 | |
2-9: Estructura y composición de la gobernanza | a) Descripción de la estructura de gobierno y de los comités del máximo órgano de gobierno | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura |
b) Lista de comités responsables de la toma de decisiones y la gestión de los impactos sobre la economía, el medio ambiente y las personas | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura | |
c) Composición del máximo órgano de gobierno | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Cuadro 2.1 | |
2-10: Nombramiento y selección del máximo órgano de gobierno | a) Proceso de nombramiento y selección del máximo órgano de gobierno y sus comités | Circular informativa para la dirección |
b) Criterios utilizados para el nombramiento y la selección | Circular informativa para la dirección | |
2-11: Presidente del máximo órgano de gobierno | a) si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo en la organización | Gobernanza > Ética empresarial > Conflictos de intereses |
b) Si el presidente es también un alto ejecutivo, su función en la gestión y la razón de esta disposición. | n/a | |
2-12: Papel del máximo órgano de gobierno en la supervisión de la gestión de impactos | a) Papel del máximo órgano de gobierno y de la alta dirección en el desarrollo y aprobación de valores, estrategias, políticas y objetivos relacionados con el desarrollo sostenible. | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura |
b) Papel del máximo órgano de gobierno en la supervisión de los procesos de diligencia debida para gestionar los impactos sobre la economía, el medio ambiente y las personas. | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura | |
c) Papel del máximo órgano de gobierno en la revisión de la eficacia de los procesos relacionados con la sostenibilidad. | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura | |
2-13: Delegación de responsabilidades para la gestión de impactos | a) Cómo delega el máximo órgano de gobierno la responsabilidad de los impactos de la gestión en la economía, el medio ambiente y las personas. | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura |
b) Proceso y frecuencia para que los altos ejecutivos y otros empleados informen al máximo órgano de gobierno sobre la gestión de los impactos en la economía, el medio ambiente y las personas. | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura | |
2-14: Papel del máximo órgano de gobierno en la elaboración de informes de sostenibilidad | a) Si el máximo órgano de gobierno es responsable de revisar y aprobar la información de sostenibilidad reportada. | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura |
b) En caso negativo, explicación del razonamiento | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura | |
2-15: Conflictos de intereses | a) Cómo previene el máximo órgano de gobierno los conflictos de intereses | Gobernanza > Ética empresarial > Conflictos de intereses |
b) Si los conflictos de intereses se comunican a las partes interesadas. | Gobernanza > Ética empresarial > Conflictos de intereses | |
2-16: Comunicación de preocupaciones críticas | a) Cómo se comunican las preocupaciones críticas al máximo órgano de gobierno | Gobernanza > Ética empresarial > Comunicar preocupaciones críticas |
b) Número y naturaleza de las preocupaciones críticas comunicadas al máximo órgano de gobierno | Gobernanza > Ética empresarial > Comunicar preocupaciones críticas | |
2-17: Conocimiento colectivo del máximo órgano de gobierno | a) Medidas adoptadas para hacer progresar los conocimientos, competencias y experiencia colectivos del máximo órgano de gobierno en materia de desarrollo sostenible | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Mejora continua |
2-18: Evaluación de la actuación del máximo órgano de gobierno | a) Cómo se evalúa la actuación del máximo órgano de gobierno | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Mejora continua |
b) Frecuencia de las evaluaciones y si son independientes | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Mejora continua | |
c) Medidas adoptadas en respuesta a las evaluaciones | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Mejora continua | |
2-19: Política de remuneración | a) Política de retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno y altos directivos | Circular informativa para la dirección |
b) Cómo se relacionan estas políticas con los resultados y objetivos relativos a los impactos sobre la economía, el medio ambiente y las personas. | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura | |
2-20: Proceso de determinación de la remuneración | a) Proceso de determinación de la remuneración y diseño de las políticas de remuneración | Circular informativa para la dirección |
b) Resultados de las votaciones de las partes interesadas sobre las políticas y propuestas de remuneración | Resultados de la Junta General Anual y Extraordinaria de Accionistas | |
2-21: Ratio de remuneración total anual | a) Relación entre la remuneración total anual de la persona mejor pagada y la mediana de todos los empleados | Tablas de Datos > Laboral > Fila 181 |
b) Relación entre el incremento porcentual de la persona mejor pagada y el incremento porcentual medio de todos los empleados. | Tablas de Datos > Laboral > Fila 182 | |
c) Información contextual necesaria sobre la recopilación de datos | n/d | |
2-22: Declaración sobre la estrategia de desarrollo sostenible | a) Declaración del más alto ejecutivo sobre la relevancia y la estrategia del desarrollo sostenible | Inicio > Mensaje del Presidente y Director General |
2-23: Compromisos políticos | a) Compromisos políticos para una conducta empresarial responsable | Gobernanza > Ética empresarial > Nuestro compromiso |
b) Compromiso político de respeto de los derechos humanos | Comunidades > Derechos humanos y respeto | |
c) Vínculos con los compromisos políticos | Gobernanza > Nuestras políticas | |
d) El nivel en el que se aprobaron los compromisos políticos dentro de la organización, y si se trata del nivel más alto. | Gobernanza > Nuestras políticas | |
e) La medida en que los compromisos políticos se aplican a las actividades y relaciones comerciales de la organización. | Gobernanza > Nuestras políticas | |
f) Cómo se comunican los compromisos políticos a los trabajadores, socios empresariales y otras partes relevantes. | Gobernanza > Nuestras políticas | |
2-24: Integrar los compromisos políticos | a) Cómo se integran los compromisos políticos en las actividades y relaciones empresariales | Gobernanza > Nuestras políticas |
2-25: Proceso para remediar impactos negativos | a) Compromisos para remediar los impactos negativos causados o contribuidos por la organización | Gobernanza > Ética empresarial > Comunicar preocupaciones críticas |
b) Enfoque para identificar y abordar las reclamaciones | Gobernanza > Ética empresarial > Comunicar preocupaciones críticas | |
c) Otros procesos para remediar impactos negativos | Gobernanza > Ética empresarial > Comunicar preocupaciones críticas | |
d) Cómo participan los usuarios previstos del mecanismo de reclamación en su diseño, revisión, funcionamiento y mejora. | Gobernanza > Ética empresarial > Comunicar preocupaciones críticas | |
e) Cómo se realiza el seguimiento de la eficacia del mecanismo de reclamación y otros procesos de reparación. | Gobernanza > Ética empresarial > Comunicar preocupaciones críticas | |
2-26: Mecanismos para solicitar asesoramiento y plantear preocupaciones | a) Mecanismos para que las personas busquen asesoramiento sobre la aplicación de las políticas de conducta empresarial responsable y planteen sus preocupaciones. | Gobernanza > Ética empresarial > Comunicar preocupaciones críticas |
2-27: Cumplimiento de las leyes y reglamentos | a) Número de multas y sanciones no monetarias por casos significativos de incumplimiento de las leyes y reglamentos durante el periodo de referencia | Tablas de datos > Gobernanza > Filas 11-15 |
b) Importe de las multas por incumplimiento de la legislación y la normativa en el periodo actual y en periodos anteriores | Tablas de datos > Gobernanza > Filas 11-15 | |
c) Descripción de los casos significativos de incumplimiento | Tablas de datos > Gobernanza > Filas 11-15 | |
d) Cómo se determinaron los casos significativos de incumplimiento | Tablas de datos > Gobernanza > Filas 11-15 | |
2-28: Asociaciones de miembros | a) Asociaciones sectoriales y de otro tipo en las que participa la organización | Gobernanza > Gestión de las partes interesadas > Asociaciones de miembros |
2-29: Enfoque de la participación de las partes interesadas | a) Descripción del enfoque de participación de las partes interesadas | Gobernanza > Gestión de las partes interesadas > Enfoque de la participación de las partes interesadas |
2-30: Convenios colectivos | a) Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos |
Nuestra Gente > Relaciones Laborales > Tabla 3.10 Tablas de Datos > Laborales > Fila 183 |
b) Para los empleados no cubiertos por convenios colectivos, si sus condiciones de trabajo y empleo se basan en convenios que cubren a otros empleados. | Nuestro personal > Relaciones laborales | |
Resultados económicos | ||
201-1: Valor económico directo generado y distribuido | a) Valor económico directo generado, distribuido y retenido | Tablas de Datos > Económico > Filas 2-9 |
b) Valores económicos generados, distribuidos y retenidos a escala nacional, regional o de mercado. | Tablas de Datos > Económico > Filas 2-9 | |
201-2: Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades debidos al cambio climático | a) Riesgos y oportunidades que plantea el cambio climático y que pueden generar cambios sustanciales en las operaciones, los ingresos o los gastos |
Cambio climático > Gestión de riesgos climáticos Cambio climático > Estrategia climática |
201-3: Obligaciones por planes de prestaciones definidas y otros planes de jubilación | a) Si los pasivos del plan están cubiertos por los recursos generales de la organización, el valor estimado de dichos pasivos | Tablas de Datos > Economía > Fila 25 |
b) Si existe un fondo separado para pagar las obligaciones del plan, la medida en que se estima que las obligaciones del plan están cubiertas por los activos asignados. | n/a | |
c) Si el fondo para pagar las obligaciones del plan no está totalmente cubierto, la estrategia para trabajar hacia la cobertura total y el calendario para lograrlo. | n/a | |
d) Porcentaje del salario aportado por el empleado o el empresario | Tablas de Datos > Economía > Fila 26 | |
e) Nivel de participación en planes de jubilación | Tablas de Datos > Económico > Filas 27-28 | |
201-4: Ayuda financiera recibida del gobierno | a) Valor monetario de la ayuda financiera recibida de cualquier gobierno | Tablas de Datos > Económico > Filas 10-19 |
b) La información de 201-4-a por país | Tablas de Datos > Económico > Filas 20-21 | |
c) Si algún gobierno está presente en la estructura accionarial | Tablas de Datos > Económico > Filas 22 | |
Presencia en el mercado | ||
202-1: Relación entre el salario inicial estándar por sexo y el salario mínimo local | a) Relación entre el salario inicial por sexo y el salario mínimo local por cuenta ajena | Tablas de Datos > Mano de Obra > Filas 175-179 |
b) Medidas adoptadas para determinar si los trabajadores que no son asalariados cobran por encima del salario mínimo | n/d | |
c) Ausencia o variación del salario mínimo local en lugares de actividad significativos, por sexo | Tablas de Datos > Laboral > Fila 175 | |
d) Definición de "lugares de actividad significativos | Inicio > La Empresa | |
202-2: Proporción de directivos contratados procedentes de la comunidad local | a) Porcentaje de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares de actividad significativos |
Comunidades > Inversión comunitaria > Tabla 4.2 Tablas de datos > Social y seguridad > Fila 3 |
b) Definición de "alta dirección | Comunidades > Inversión comunitaria > Cuadro 4.2 | |
c) La definición geográfica de "local" de la organización | Comunidades > Inversión comunitaria > Cuadro 4.2 | |
d) Definición de "lugares de actividad significativos | Comunidades > Inversión comunitaria > Cuadro 4.2 | |
Impacto económico indirecto | ||
203-1: Inversiones en infraestructuras y servicios subvencionados | a) Grado de desarrollo de las inversiones en infraestructuras y servicios significativos apoyados | Comunidades > Inversión comunitaria |
b) Impactos positivos y negativos actuales o previstos en las comunidades y economías locales |
Comunidades > Inversión comunitaria Comunidades > Vivienda y suelo |
|
c) Si se trata de inversiones comerciales, en especie o pro bono | Comunidades > Inversión comunitaria | |
203-2 : Impactos económicos indirectos significativos | a) Ejemplos de impactos económicos indirectos significativos identificados, tanto positivos como negativos | Comunidades > Vivienda y suelo |
b) Importancia de las repercusiones económicas indirectas en el contexto de las referencias externas y las prioridades de las partes interesadas. | n/d | |
Prácticas de contratación | ||
204-1: Proporción del gasto en proveedores locales | a) Porcentaje del presupuesto de compras utilizado para ubicaciones significativas de operaciones que se gasta en proveedores locales a esa operación. | Comunidades > Inversión comunitaria > Cuadro 4.3 |
b) La definición geográfica de "local" de la organización | Comunidades > Inversión comunitaria > Cuadro 4.3 | |
c) Definición de "lugares de actividad significativos | Comunidades > Inversión comunitaria > Cuadro 4.3 | |
Anticorrupción | ||
205-1: Operaciones evaluadas por riesgos relacionados con la corrupción | a) Número total y porcentaje de operaciones evaluadas en relación con los riesgos de corrupción | Tablas de Datos > Gobernanza > Fila 16 |
b) Riesgos significativos relacionados con la corrupción identificados a través de la evaluación de riesgos | Gobernanza > Lucha contra el soborno y la corrupción | |
205-2: Comunicación y formación sobre políticas y procedimientos anticorrupción | a) Número total y porcentaje de miembros del órgano de gobierno a los que se han comunicado las políticas anticorrupción de la organización. |
Gobernanza > Lucha contra el soborno y la corrupción > Tabla 2.2 Tablas de datos > Gobernanza > Filas 19-20 |
b) Número total y porcentaje de empleados a los que se han comunicado las políticas anticorrupción de la organización. |
Gobernanza > Lucha contra el soborno y la corrupción > Tabla 2.2 Tablas de datos > Gobernanza > Filas 17-18 |
|
c) Número total y porcentaje de socios comerciales a los que se han comunicado las políticas anticorrupción de la organización. |
Gobernanza > Lucha contra el soborno y la corrupción > Tabla 2.2 Tablas de datos > Gobernanza > Filas 21-22 |
|
d) Número total y porcentaje de miembros del órgano de gobierno que han recibido formación en materia de lucha contra la corrupción. | n/d | |
e) Número total y porcentaje de empleados que han recibido formación en materia de lucha contra la corrupción. | n/d | |
205-3: Incidentes de corrupción confirmados y medidas adoptadas | a) Número total y naturaleza de los incidentes de corrupción confirmados |
Gobernanza > Lucha contra el soborno y la corrupción Tablas de Datos > Gobernanza > Fila 27 |
b) Número total de incidentes confirmados en los que los empleados fueron despedidos o sancionados por corrupción |
Gobernanza > Lucha contra el soborno y la corrupción Tablas de Datos > Gobernanza > Fila 28 |
|
c) Número total de incidentes confirmados de rescisión de contratos con socios comerciales debido a infracciones relacionadas con la corrupción |
Gobernanza > Lucha contra el soborno y la corrupción Tablas de Datos > Gobernanza > Fila 29 |
|
d) Causas judiciales públicas por corrupción contra la organización o sus empleados. |
Gobernanza > Lucha contra el soborno y la corrupción Tablas de Datos > Gobernanza > Fila 31 |
|
Comportamiento anticompetitivo | ||
206-1: Acciones legales por comportamiento anticompetitivo, antimonopolio y prácticas monopolísticas | a) Número de acciones legales pendientes o concluidas en relación con conductas anticompetitivas e infracciones de la legislación antimonopolio en las que la organización ha sido identificada como participante. |
Tablas de Datos > Gobernanza > Fila 32 |
b) Principales resultados de las acciones legales concluidas, incluidas las decisiones o sentencias | n/a | |
Impuesto | ||
207-1: Enfoque fiscal | a) Descripción del enfoque fiscal | n/d |
207-2: Gobernanza fiscal, control y gestión de riesgos | a) Descripción del marco de gobernanza y control fiscal | n/d |
b) Descripción del proceso de verificación de la información sobre fiscalidad | n/d | |
207-3: Compromiso de las partes interesadas y gestión de las preocupaciones relacionadas con la fiscalidad | a) Una descripción del enfoque de la participación de las partes interesadas y de la gestión de sus preocupaciones en materia fiscal. | n/d |
207-4: Informes por países | a) Todas las jurisdicciones fiscales en las que las entidades incluidas en los estados financieros consolidados son residentes a efectos fiscales | Tablas de datos > Impuestos |
b) Detalles sobre las entidades en cada jurisdicción fiscal | Tablas de datos > Impuestos | |
c) Período cubierto por la información fiscal comunicada | Tablas de datos > Impuestos | |
Materiales | ||
301-1: Materiales utilizados por peso o volumen | a) Peso y volumen totales de los materiales no renovables y renovables utilizados para producir y envasar productos primarios. | Tablas de Datos > Entorno > Filas 2-13 |
301-2: Materiales reciclados utilizados | a) Porcentaje de insumos reciclados utilizados para fabricar productos primarios | n/a |
301-3: Productos recuperados y sus materiales de embalaje | a) Porcentaje de productos recuperados y sus materiales de envasado para cada categoría de productos | n/a |
b) Cómo se han recogido los datos para esta divulgación | n/a | |
Energía | ||
302-1: Consumo de energía dentro de la organización | a) Consumo de combustible dentro de la organización procedente de fuentes no renovables, incluidos los tipos de combustible utilizados. | Medio ambiente > Energía > Cuadro 5.1 |
b) Consumo de combustible dentro de la organización procedente de fuentes renovables, incluidos los tipos de combustible utilizados. | Medio ambiente > Energía > Cuadro 5.1 | |
c) Consumo de electricidad, calefacción, refrigeración y vapor | Tablas de Datos > Entorno > Filas 18-23 | |
d) Venta de electricidad, calefacción, refrigeración y vapor | Tablas de Datos > Entorno > Filas 25-29 | |
e) Consumo total de energía de la organización | Medio ambiente > Energía > Cuadro 5.1 | |
f) Normas, metodologías, hipótesis e instrumentos de cálculo utilizados | Medio ambiente > Energía > Cuadro 5.1 | |
g) Fuente de los factores de conversión utilizados | Medio ambiente > Energía > Cuadro 5.1 | |
302-2: Consumo de energía fuera de la organización | a) Consumo de energía fuera de la organización | Tablas de Datos > Entorno > Filas 30-32 |
b) Normas, metodologías, hipótesis e instrumentos de cálculo utilizados | n/a | |
c) Fuente de los factores de conversión utilizados | n/a | |
302-3: Intensidad energética | a) Ratio de intensidad energética de la organización |
Medio ambiente > Energía > Cuadro 5.2 Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 33-35 |
b) Métrica específica de la organización elegida para calcular el ratio |
Medio ambiente > Energía > Cuadro 5.2 Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 33-35 |
|
c) Tipos de energía incluidos en el coeficiente de intensidad; si es combustible, electricidad, calefacción, refrigeración, vapor, o todos | Medio ambiente > Energía > Cuadro 5.2 | |
d) Si la relación utiliza el consumo de energía tanto dentro como fuera de la organización. | Medio ambiente > Energía > Cuadro 5.2 | |
302-4: Reducción del consumo de energía | a) Reducciones del consumo de energía logradas como resultado directo de iniciativas de conservación y eficiencia | Tablas de Datos > Entorno > Filas 36-41 |
b) Tipos de energía incluidos en el coeficiente de intensidad; si es combustible, electricidad, calefacción, refrigeración, vapor, o todos | n/d | |
c) Base para el cálculo de la reducción del consumo de energía, como el año base o el año de referencia. | n/d | |
d) Normas, metodologías, hipótesis e instrumentos de cálculo utilizados | n/d | |
302-5: Reducción de las necesidades energéticas de los productos y servicios | a) Reducciones de las necesidades energéticas de los productos y servicios vendidos logradas durante el periodo de referencia | n/a |
b) Base para el cálculo de la reducción del consumo de energía, como el año base o el año de referencia. | n/a | |
c) Normas, metodologías, hipótesis e instrumentos de cálculo utilizados | n/a | |
Agua y efluentes | ||
303-1: Interacciones con el agua como recurso compartido | a) Cómo interactúa la organización con el agua, incluyendo cómo y dónde se extrae, consume y vierte el agua, y los impactos relacionados con el agua que la organización ha causado o a los que ha contribuido. | Medio ambiente > Agua |
b) Enfoque utilizado para identificar los impactos relacionados con el agua, incluido el alcance de las evaluaciones y su calendario. | Medio ambiente > Agua | |
c) Cómo se abordan los impactos relacionados con el agua, incluida la forma en que la organización trabaja con las partes interesadas para gestionar el agua como un recurso compartido, y cómo se compromete con los proveedores que tienen impactos significativos relacionados con el agua. | Medio ambiente > Agua | |
d) Proceso de fijación de objetivos y metas relacionados con el agua | Medio ambiente > Agua | |
303-2: Gestión de los impactos relacionados con los vertidos de agua | a) Normas mínimas de calidad del vertido de efluentes, y cómo se han determinado dichas normas. | Medio ambiente > Agua |
303-3: Captación de agua | a) Extracciones totales de agua por tipo de agua |
Medio ambiente > Agua > Tabla 5.4 Medio ambiente > Agua > Tabla 5.6 Medio ambiente > Agua > Tabla 5.8 Medio ambiente > Agua > Tabla 5.10 Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 42-48 |
b) Extracciones de agua de zonas con estrés hídrico por tipo de agua | Tablas de Datos > Entorno > Filas 50-55 | |
c) Desglose de la captación total de agua y de la captación en zonas con estrés hídrico por agua dulce y otras aguas | Tablas de Datos > Entorno > Filas 42-58 | |
d) Cualquier información contextual necesaria para comprender cómo se han recopilado los datos. | Medio ambiente > Agua | |
303-4: Vertido de aguas | a) Vertido total de agua por tipo de agua |
Medio ambiente > Agua > Tabla 5.4 Medio ambiente > Agua > Tabla 5.6 Medio ambiente > Agua > Tabla 5.8 Medio ambiente > Agua > Tabla 5.10 Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 59-64 |
b) Desglose del vertido total de agua por agua dulce y otras aguas | Tablas de Datos > Entorno > Fila 65 | |
c) Vertido de agua en zonas con estrés hídrico desglosado por agua dulce y otras aguas | n/a | |
d) Sustancias preocupantes prioritarias para las que se tratan los vertidos, enfoque para establecer los límites de vertido y número de incidentes de incumplimiento de los límites de vertido. | Medio ambiente > Agua | |
e) Cualquier información contextual necesaria para comprender cómo se han recopilado los datos. | Medio ambiente > Agua | |
303-5: Consumo de agua | a) Consumo total de agua |
Medio ambiente > Agua > Tabla 5.3 Tablas de datos > Medio ambiente > Fila 66 |
b) Consumo de agua de zonas con estrés hídrico | Tablas de Datos > Entorno > Filas 67-68 | |
c) Cambio en el almacenamiento de agua, si se ha determinado que el almacenamiento de agua tiene un impacto significativo relacionado con el agua. | Tablas de Datos > Entorno > Fila 69 | |
d) Cualquier información contextual necesaria para comprender cómo se han recopilado los datos. | Medio ambiente > Agua | |
Biodiversidad | ||
304-1: Zonas operativas en propiedad, arrendadas, gestionadas o adyacentes a zonas protegidas y zonas de gran valor para la biodiversidad fuera de las zonas protegidas | a) Para cada lugar de operación en propiedad, arrendado, gestionado o adyacente a áreas protegidas y áreas de alto valor de biodiversidad fuera de las áreas protegidas: (i) ubicación geográfica (ii) terreno subterráneo y subterráneo en propiedad, arrendado o gestionado por la operación (iii) posición en relación con el área protegida o el área de alto valor de biodiversidad (iv) tipo de operación (v) tamaño del lugar en km2 (vi) valor de biodiversidad caracterizado por atributo (vii) valor de biodiversidad caracterizado por listado de estatus protegido | Medio ambiente > Naturaleza |
304-2: Impactos significativos de actividades, productos y servicios en la biodiversidad | a) Naturaleza de los impactos significativos directos e indirectos sobre la biodiversidad | Medio ambiente > Naturaleza |
b) Impactos directos e indirectos significativos, tanto negativos como positivos, con referencia a las especies afectadas, extensión de las zonas impactadas, duración de los impactos y reversibilidad o irreversibilidad de los impactos. | Medio ambiente > Naturaleza | |
304-3: Hábitats protegidos o restaurados | a) Tamaño y ubicación de todas las zonas de hábitat protegidas o restauradas, y si el éxito de la medida de restauración fue o es aprobado por profesionales externos independientes. | n/d |
b) Si existen asociaciones con terceros para proteger o restaurar zonas de hábitat distintas de aquellas en las que la organización ha supervisado y aplicado medidas de restauración o protección. | n/d | |
c) Situación de cada área en función de su estado al cierre del periodo de referencia | n/d | |
d) Normas, metodologías e hipótesis utilizadas | n/d | |
304-4: Especies de la Lista Roja de la UICN y especies de las listas nacionales de conservación con hábitats en zonas afectadas por las operaciones | a) Número de especies de la Lista Roja de la UICN y de especies de la Lista Nacional de Conservación con hábitats en zonas afectadas por las operaciones, por nivel de riesgo de extinción |
Medio ambiente > Naturaleza > Tabla 5.15 Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 77-81 |
Emisiones | ||
305-1: Emisiones directas (Alcance 1) de GEI | a) Emisiones directas brutas (Alcance 1) de GEI |
Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.5 Tablas de Datos > Cambio Climático y Emisiones > Fila 2 |
b) Gases incluidos en el cálculo: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6, NF3, o todos ellos. |
Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.5 Tablas de datos > Cambio climático y emisiones > Filas 3-10 |
|
c) Emisiones biogénicas de CO2 | Tablas de Datos > Cambio Climático y Emisiones > Fila 5 | |
d) Año base para el cálculo, si procede | n/a | |
e) Fuente de los factores de emisión y de los índices de potencial de calentamiento global (PCG) utilizados. | Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.5 | |
f) Enfoque de consolidación para las emisiones; si participación en el capital, control financiero o control operativo. | Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Alcance 1 y 2 | |
g) Normas, metodologías, hipótesis y/o herramientas de cálculo utilizadas | Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Alcance 1 y 2 | |
305-2: Emisiones de GEI indirectas (Alcance 2) de la energía | a) Emisiones indirectas brutas de GEI (Alcance 2) de la energía en función de la ubicación |
Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.6 Tablas de Datos > Cambio Climático y Emisiones > Fila 11 |
b) Si procede, emisiones brutas de GEI indirectas (Alcance 2) procedentes del mercado de la energía | n/a | |
c) Si están disponibles, gases incluidos en el cálculo; si son CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6, NF3, o todos | n/d | |
d) Año base para el cálculo, si procede | n/a | |
e) Fuente de los factores de emisión y de los índices de potencial de calentamiento global (PCG) utilizados. | Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.6 | |
f) Enfoque de consolidación para las emisiones; si participación en el capital, control financiero o control operativo. | Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Alcance 1 y 2 | |
g) Normas, metodologías, hipótesis y/o herramientas de cálculo utilizadas | Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Alcance 1 y 2 | |
305-3: Otras emisiones indirectas (Alcance 3) de GEI | a) Otras emisiones indirectas brutas (Alcance 2) de GEI | n/a |
b) Si procede, emisiones brutas de GEI indirectas (Alcance 2) procedentes del mercado de la energía | n/a | |
c) Emisiones biogénicas de CO2 | n/a | |
d) Otras categorías de emisiones indirectas (Alcance 3) de GEI y actividades incluidas en el cálculo |
Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.8 Tablas de Datos > Cambio Climático y Emisiones > Fila 12 |
|
e) Año base de cálculo, si procede | n/a | |
f) Fuente de los factores de emisión y de los índices de potencial de calentamiento global (PCG) utilizados. | n/d | |
g) Normas, metodologías, hipótesis y/o herramientas de cálculo utilizadas | Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.8 | |
305-4: Intensidad de las emisiones de GEI | a) Ratio de intensidad de las emisiones de GEI |
Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.7 Tablas de datos > Cambio climático y emisiones > Filas 14-16 |
b) Métrica específica de la organización elegida para calcular el ratio | Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.7 | |
c) Tipos de emisiones de GEI incluidas en el ratio; si son de Alcance 1, Alcance 2, Alcance 3, o todas | Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.7 | |
d) Gases incluidos en el cálculo: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6, NF3, o todos ellos. | Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos > Tabla 7.7 | |
305-5: Reducción de las emisiones de GEI | a) Emisiones de GEI reducidas como resultado directo de iniciativas de reducción | Tablas de Datos > Cambio Climático y Emisiones > Fila 18 |
b) Gases incluidos en el cálculo: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6, NF3, o todos ellos. | n/d | |
c) Año base de cálculo | n/d | |
d) Ámbitos en los que se produjeron las reducciones; si se trata del Ámbito 1, del Ámbito 2, del Ámbito 3 o de todos. | n/d | |
e) Normas, metodologías, hipótesis y/o herramientas de cálculo utilizadas | n/d | |
305-6: Emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) | a) Producción, importaciones y exportaciones de SAO |
Cambio climático > Métricas y objetivos climáticos Tablas de datos > Cambio climático y emisiones > Filas 19-22 |
b) Sustancias incluidas en el cálculo | n/a | |
c) Fuente de los factores de emisión utilizados | n/a | |
d) Normas, metodologías, hipótesis y/o herramientas de cálculo utilizadas | n/a | |
305-7: Óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y otras emisiones atmosféricas significativas | a) Emisiones atmosféricas significativas de NOx, SOx, contaminantes orgánicos persistentes, compuestos orgánicos volátiles, contaminantes atmosféricos peligrosos y partículas. |
Medio ambiente > Calidad del aire > Tabla 5.14 Tablas de Datos > Cambio Climático y Emisiones > Filas 23-33 |
b) Fuente de los factores de emisión utilizados | n/d | |
c) Normas, metodologías, hipótesis y/o herramientas de cálculo utilizadas | n/d | |
Efluentes y residuos | ||
306-3: Vertidos significativos | a) Número total y volumen de vertidos significativos registrados |
Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.14 Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 94-95 |
b) Para cada vertido, el lugar, el volumen y el material | Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.14 | |
c) Repercusiones de los vertidos importantes | Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.14 | |
Residuos | ||
306-1: Generación de residuos e impactos significativos relacionados con los residuos | a) Entradas, actividades y salidas que puedan tener un impacto significativo en los residuos, y si este impacto procede de residuos generados por las propias actividades de la organización o de actividades de su cadena de valor. | Medio ambiente > Residuos |
306-2: Gestión de los impactos significativos relacionados con los residuos | a) Medidas adoptadas para prevenir la generación de residuos y gestionar los impactos significativos de los residuos generados | Medio ambiente > Residuos |
b) Si procede, los procesos utilizados para determinar si un tercero gestiona los residuos de conformidad con las obligaciones contractuales y legislativas. | Medio ambiente > Residuos | |
c) Procesos utilizados para recopilar y controlar los datos relacionados con los residuos | Medio ambiente > Residuos | |
306-3: Residuos generados | a) Peso total de los residuos generados, por composición |
Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.13 Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 97-104 |
b) Información contextual necesaria para comprender la recopilación de datos | Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.13 | |
306-4: Residuos desviados de la eliminación | a) Peso total de los residuos desviados de la eliminación, por composición |
Tablas de Datos > Entorno > Filas 105 y 114 |
b) Peso de los residuos peligrosos desviados de la eliminación, desglosado por tipo de operación de recuperación. |
Tablas de Datos > Entorno > Filas 105-113 |
|
c) Peso de los residuos no peligrosos desviados de la eliminación, desglosado por tipo de operación de recuperación. |
Tablas de Datos > Entorno > Filas 114-122 |
|
d) Para cada operación de recuperación, un desglose del peso total de residuos peligrosos y no peligrosos desviados de la eliminación in situ y externa. | Tablas de Datos > Entorno > Filas 105-122 | |
e) Información contextual necesaria para comprender la recopilación de datos | n/d | |
306-5: Residuos destinados a la eliminación | a) Peso total de los residuos destinados a la eliminación, por composición |
Tablas de Datos > Entorno > Filas 123 y 134 |
b) Peso de los residuos peligrosos enviados a eliminación, desglosado por tipo de operación de eliminación |
Tablas de Datos > Entorno > Filas 123-133 |
|
c) Peso de los residuos no peligrosos enviados a eliminación, desglosado por tipo de operación de eliminación |
Tablas de Datos > Entorno > Filas 134-144 |
|
d) Para cada operación de eliminación, un desglose del peso total de los residuos peligrosos y no peligrosos destinados a la eliminación in situ y externa. | Tablas de Datos > Entorno > Filas 123-144 | |
e) Información contextual necesaria para comprender la recopilación de datos | n/d | |
Evaluación medioambiental de proveedores | ||
308-1: Nuevos proveedores seleccionados según criterios medioambientales | a) Porcentaje de nuevos proveedores examinados con criterios medioambientales | Tablas de Datos > Entorno > Filas 145-149 |
308-2: Impactos medioambientales negativos en la cadena de suministro y medidas adoptadas | a) Número de proveedores evaluados por su impacto medioambiental | Tablas de Datos > Entorno > Filas 145-149 |
b) Número de proveedores identificados con impactos medioambientales negativos significativos reales y potenciales. | Tablas de Datos > Entorno > Filas 145-149 | |
c) Impactos medioambientales significativos, reales y potenciales, identificados en la cadena de suministro | Tablas de Datos > Entorno > Filas 145-149 | |
d) Porcentaje de proveedores identificados con impactos medioambientales negativos significativos reales y potenciales con los que se acordaron mejoras como resultado de la evaluación. | Tablas de Datos > Entorno > Filas 145-149 | |
e) Porcentaje de proveedores con impactos medioambientales negativos significativos, reales y potenciales, con los que se ha puesto fin a las relaciones como resultado de la evaluación. | Tablas de Datos > Entorno > Filas 145-149 | |
Empleo | ||
401-1: Nuevas contrataciones y rotación de personal | a) Número total y tasa de contratación de nuevos empleados durante el periodo de referencia, desglosados por grupo de edad, sexo y región. |
Nuestra gente > Mano de obra > Tabla 3.3 Tablas de datos > Mano de obra > Filas 63-75 |
b) Número total y tasa de rotación de empleados durante el periodo cubierto por el informe, desglosados por grupo de edad, sexo y región. |
Nuestra gente > Mano de obra > Tabla 3.3 Tablas de datos > Mano de obra > Filas 76-103 |
|
401-2: Prestaciones ofrecidas a los empleados a tiempo completo que no se ofrecen a los empleados temporales o a tiempo parcial. | a) Prestaciones que son estándar para los empleados a tiempo completo pero que no se ofrecen a los empleados temporales o a tiempo parcial, por lugares significativos de operación. | Tablas de Datos > Mano de Obra > Filas 146-147 |
b) Definición de "lugares de actividad significativos | Inicio > La Empresa | |
401-3: Permiso parental | a) Número total de empleados con derecho a permiso parental, por sexo |
Nuestra gente > Inclusión, diversidad, equidad y accesibilidad > Cuadro 3.9 Tablas de datos > Población activa > Filas 148-151 |
b) Número de empleados que disfrutaron de un permiso parental, por sexo |
Nuestra gente > Inclusión, diversidad, equidad y accesibilidad > Cuadro 3.9 Tablas de datos > Población activa > Filas 152-155 |
|
c) Número de empleados que se reincorporaron al trabajo en el periodo de referencia tras finalizar el permiso parental, por sexo |
Nuestra gente > Inclusión, diversidad, equidad y accesibilidad > Tabla 3.9 > Tablas de datos > Trabajo > Filas 156-159 |
|
d) Número total de empleados que se reincorporaron al trabajo una vez finalizado el permiso parental y que seguían trabajando 12 meses después de su reincorporación, desglosado por sexo. |
Nuestra gente > Inclusión, diversidad, equidad y accesibilidad > Cuadro 3.9 Tablas de datos > Población activa > Filas 160-163 |
|
e) Tasas de reincorporación al trabajo de los empleados que disfrutaron de un permiso parental, por sexo |
Nuestra gente > Inclusión, diversidad, equidad y accesibilidad > Cuadro 3.9 Tablas de datos > Población activa > Filas 164-171 |
|
Relaciones laborales | ||
402-1: Plazos mínimos de preaviso para cambios operativos | a) Número mínimo de semanas de preaviso que se suele dar a los empleados y a sus representantes antes de aplicar cambios operativos significativos que puedan afectarles sustancialmente. | Nuestro personal > Relaciones laborales |
b) Si el periodo de preaviso y las disposiciones en materia de consulta y negociación se especifican en los convenios colectivos. | Nuestro personal > Relaciones laborales | |
Salud y seguridad en el trabajo | ||
403-1: Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo | a) Declaración de si se ha implantado un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, incluyendo si se ha implantado debido a requisitos legales o normas reconocidas de sistemas de gestión. |
Nuestro personal > Salud y seguridad > Sistemas de gestión Tablas de datos > Salud y seguridad > Filas 2-4 |
b) El alcance de los trabajadores, las actividades y los lugares de trabajo cubiertos por el sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Sistemas de gestión | |
403-2: Identificación de peligros, evaluación de riesgos e investigación de incidentes | a) Procesos utilizados para identificar los peligros relacionados con el trabajo y evaluar los riesgos de forma rutinaria y no rutinaria, y para aplicar la jerarquía de controles con el fin de eliminar los peligros y minimizar los riesgos. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Identificación y respuesta a los riesgos |
b) Procedimientos para que los trabajadores informen sobre riesgos laborales y situaciones peligrosas, y una explicación de cómo se protege a los trabajadores frente a represalias. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Identificación y respuesta a los riesgos | |
c) Políticas y procesos para que los trabajadores se retiren de situaciones laborales que crean que pueden causar lesiones o mala salud, y una explicación de cómo se protege a los trabajadores frente a represalias. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Identificación y respuesta a los riesgos | |
d) Procesos utilizados para investigar los incidentes relacionados con el trabajo, incluidos los procesos para identificar los peligros y evaluar los riesgos relacionados con los incidentes, para determinar las acciones correctivas utilizando la jerarquía de controles y para determinar las mejoras necesarias en el sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Identificación y respuesta a los riesgos | |
403-3: Servicios de salud en el trabajo | a) Las funciones de los servicios de salud laboral que contribuyen a la identificación y eliminación de los peligros y a la minimización de los riesgos, y cómo la organización garantiza la calidad de estos servicios y facilita el acceso de los trabajadores a los mismos. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Identificación y respuesta a los riesgos |
403-4: Participación, consulta y comunicación de los trabajadores en materia de salud y seguridad en el trabajo | a) Procesos para la participación y consulta de los trabajadores en el desarrollo, aplicación y evaluación del sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, y para facilitar el acceso y la comunicación a los trabajadores de la información pertinente en materia de salud y seguridad en el trabajo. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Sistemas de gestión |
b) Cuando existan comités formales de salud y seguridad conjuntos de dirección-trabajadores, una descripción de sus responsabilidades, frecuencia de las reuniones, autoridad para la toma de decisiones y si hay trabajadores que no estén representados en dichos comités. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Sistemas de gestión | |
403-5: Formación de los trabajadores en materia de salud y seguridad en el trabajo | a) Formación sobre salud y seguridad en el trabajo impartida a los trabajadores, incluida la formación genérica, así como la formación sobre riesgos específicos relacionados con el trabajo, actividades peligrosas o situaciones peligrosas. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Formación |
403-6: Promoción de la salud de los trabajadores | a) Cómo facilita la organización el acceso de los trabajadores a los servicios médicos y sanitarios no profesionales, y el alcance del acceso proporcionado. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Formación |
b) Servicios y programas voluntarios de promoción de la salud ofrecidos a los trabajadores para abordar los principales riesgos para la salud no relacionados con el trabajo, incluidos los riesgos específicos para la salud abordados, y cómo facilita la organización el acceso de los trabajadores a estos servicios y programas. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Formación | |
403-7: Prevención y mitigación de los impactos sobre la salud y la seguridad en el trabajo directamente relacionados con las relaciones empresariales | a) Enfoque para prevenir o mitigar los impactos negativos significativos sobre la salud y la seguridad en el trabajo que estén directamente vinculados a sus operaciones, productos o servicios por sus relaciones comerciales, y los peligros y riesgos relacionados. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Identificación y respuesta a los riesgos |
403-8: Trabajadores cubiertos por un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo | a) El número y porcentaje de empleados y trabajadores que no son empleados que están cubiertos por un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo, y el número y porcentaje de los que están cubiertos por sistemas auditados, separados por auditados interna y externamente. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Sistemas de gestión > Cuadro 3.4 |
b) Si se ha excluido a algún trabajador de esta divulgación y por qué | n/d | |
c) Información contextual necesaria sobre la recopilación de datos | n/d | |
403-9: Accidentes de trabajo | a) Estadísticas de accidentes laborales de los trabajadores |
Nuestro personal > Salud y seguridad > Resultados > Tabla 3.6 Tablas de datos > Salud y seguridad > Filas 5-36 |
b) Estadística de accidentes laborales de trabajadores no asalariados |
Nuestro personal > Salud y seguridad > Resultados > Tabla 3.6 Tablas de datos > Salud y seguridad > Filas 5-36 |
|
c) Peligros relacionados con el trabajo que plantean un riesgo de lesión de consecuencias graves | Nuestro personal > Salud y seguridad > Identificación y respuesta a los riesgos | |
d) Medidas adoptadas o en curso para eliminar otros peligros relacionados con el trabajo y minimizar los riesgos utilizando la jerarquía de controles. | Nuestro personal > Salud y seguridad > Identificación y respuesta a los riesgos | |
e) Si las tarifas se han calculado sobre la base de 200.000 o 1.000.000 de horas trabajadas. |
Nuestro personal > Salud y seguridad > Resultados > Tabla 3.6 Tablas de datos > Salud y seguridad > Filas 5-36 |
|
f) Si se ha excluido a algún trabajador de esta divulgación y por qué | n/d | |
g) Información contextual necesaria sobre la recopilación de datos | n/d | |
403-10: Enfermedad profesional | a) Estadísticas de enfermedades profesionales de los trabajadores |
Tablas de datos > Salud y seguridad > Filas 37-42 |
b) Estadísticas de enfermedades profesionales de los trabajadores no asalariados |
Tablas de datos > Salud y seguridad > Filas 37-42 |
|
c) Peligros relacionados con el trabajo que suponen un riesgo de mala salud | Nuestro personal > Salud y seguridad > Identificación y respuesta a los riesgos | |
d) Si se ha excluido a algún trabajador de esta divulgación y por qué | n/d | |
e) Información contextual necesaria sobre la recopilación de datos | n/d | |
Formación y educación | ||
404-1: Media de horas de formación al año por empleado | a) Promedio de horas de formación que los empleados de la organización han realizado durante el periodo objeto del informe, desglosado por sexo y categoría de empleado. |
Nuestro personal > Salud y seguridad > Formación > Tabla 3.5 Tablas de datos > Mano de obra > Filas 104-124 |
404-2: Programas de mejora de las competencias de los trabajadores y programas de ayuda a la transición | a) Tipo y alcance de los programas implantados y de la asistencia prestada para mejorar las competencias de los empleados. | Nuestra gente > Plantilla |
b) Programas de ayuda a la transición para facilitar la empleabilidad continuada y la gestión del final de la carrera profesional como consecuencia de la jubilación o del cese de la relación laboral. | n/d | |
404-3: Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones periódicas de su rendimiento y desarrollo profesional | a) Porcentaje del total de empleados, desglosado por sexo y por categoría de empleado, que recibió una revisión periódica de su rendimiento y desarrollo profesional durante el periodo objeto del informe. |
Nuestra gente > Plantilla Tablas de Datos > Mano de Obra > Filas 125-145 |
Diversidad e igualdad de oportunidades | ||
405-1: Diversidad de los órganos de gobierno y de los empleados | a) Porcentaje de personas de cada sexo, grupo de edad y otros indicadores de diversidad en los órganos de gobierno de la organización. | Gobernanza > Enfoque de gobernanza > Estructura > Cuadro 2.1 |
b) Porcentaje de empleados por categoría de empleado de cada sexo, grupo de edad y otros indicadores de diversidad. |
Nuestra gente > Inclusión, diversidad, equidad y accesibilidad > Cuadro 3.7 Tablas de datos > Población activa > Filas 23-62 |
|
405-2: Relación entre el salario base y la remuneración de las mujeres y los hombres | a) Relación entre el salario base y la retribución de las mujeres con respecto a los hombres para cada categoría de empleados, desglosada por ubicaciones significativas de actividad. | Tablas de Datos > Mano de Obra > Filas 172-174 |
b) Definición de "lugares de actividad significativos | Inicio > La Empresa | |
No discriminación | ||
406-1: Incidentes de discriminación y medidas correctoras adoptadas | a) Número total de incidentes de discriminación durante el periodo cubierto por el informe | Nuestro personal > Inclusión, diversidad, equidad y accesibilidad |
b) Estado de los incidentes y medidas adoptadas | n/a | |
Libertad sindical y negociación colectiva | ||
407-1: Operaciones y proveedores en los que puede peligrar el derecho a la libertad de asociación y a la negociación colectiva | a) Operaciones y proveedores en los que los derechos de los trabajadores a ejercer la libertad de asociación o la negociación colectiva puedan verse vulnerados o corran un riesgo significativo. |
Nuestra Gente > Relaciones Laborales Tablas de Datos > Laboral > Fila 188 |
b) Medidas adoptadas para apoyar los derechos a ejercer la libertad de asociación y la negociación colectiva | Nuestro personal > Relaciones laborales | |
Trabajo infantil | ||
408-1: Operaciones y proveedores con riesgo significativo de incidentes de trabajo infantil | a) Operaciones y proveedores considerados con riesgo significativo de incidentes de trabajo infantil y trabajadores jóvenes expuestos a trabajos peligrosos |
Nuestra Gente > Relaciones Laborales Tablas de Datos > Laboral > Fila 189 |
b) Operaciones y proveedores considerados de riesgo significativo por incidentes de trabajo infantil desglosados por tipo de operación y proveedor, y países o zonas geográficas con operaciones y proveedores considerados de riesgo. | n/a | |
c) Medidas adoptadas para contribuir a la abolición efectiva del trabajo infantil | Nuestro personal > Relaciones laborales | |
Trabajo forzoso u obligatorio | ||
409-1: Operaciones y proveedores con riesgo significativo de incidentes de trabajo forzoso u obligatorio | a) Operaciones y proveedores considerados de riesgo significativo por incidentes de trabajo forzoso u obligatorio desglosados por tipo de operación y proveedor, y países o áreas geográficas con operaciones y proveedores considerados de riesgo. |
Nuestra Gente > Relaciones Laborales Tablas de Datos > Laboral > Fila 191 |
b) Medidas adoptadas para contribuir a la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio | Nuestro personal > Relaciones laborales | |
Prácticas de seguridad | ||
410-1: Personal de seguridad formado en políticas o procedimientos de derechos humanos | a) Porcentaje del personal de seguridad que ha recibido formación formal sobre las políticas o procedimientos específicos de la organización en materia de derechos humanos y su aplicación a la seguridad. |
Comunidades > Derechos humanos y respeto Tablas de Datos > Social y Seguridad > Fila 23 |
b) Si los requisitos de formación se aplican también a las organizaciones terceras que proporcionan personal de seguridad. | Comunidades > Derechos humanos y respeto | |
Derechos de los pueblos indígenas | ||
411-1: Incidentes de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas | a) Número total de incidentes identificados de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas durante el período cubierto por el informe |
Comunidades > Derechos de los pueblos indígenas Tablas de datos > Social y seguridad > Fila 22 |
b) Estado de los incidentes y medidas adoptadas | n/a | |
Comunidades locales | ||
413-1: Operaciones con participación de la comunidad local, evaluaciones de impacto y programas de desarrollo | a) Porcentaje de operaciones que han implementado programas de desarrollo, evaluaciones de impacto y/o participación de la comunidad local | Comunidades > Derechos humanos y respeto > Cuadro 4.1 |
413-2: Operaciones con importantes repercusiones negativas reales y potenciales en las comunidades locales | a) Operaciones con importantes repercusiones negativas reales y potenciales en las comunidades locales | Comunidades > Vivienda y suelo |
Evaluación social de proveedores | ||
414-1: Nuevos proveedores seleccionados con criterios sociales | a) Porcentaje de nuevos proveedores examinados con criterios sociales | n/d |
414-2: Impactos sociales negativos en la cadena de suministro y medidas adoptadas | a) Número de proveedores evaluados por su impacto social | Tablas de Datos > Social y Seguridad > Fila 5 |
b) Número de proveedores identificados con impactos sociales negativos significativos, reales y potenciales | Tablas de Datos > Social y Seguridad > Fila 6 | |
c) Impactos sociales significativos reales y potenciales identificados en la cadena de suministro | n/d | |
d) Porcentaje de proveedores identificados con impactos sociales negativos significativos, reales y potenciales, con los que se acordaron mejoras como resultado de la evaluación. | Tablas de Datos > Social y Seguridad > Fila 7 | |
e) Porcentaje de proveedores con impactos sociales negativos significativos, reales y potenciales, con los que se ha puesto fin a las relaciones como resultado de la evaluación. | Tablas de Datos > Social y Seguridad > Fila 8 | |
Política pública | ||
415-1: Contribuciones políticas | a) Valor monetario total de las contribuciones políticas financieras y en especie realizadas directa e indirectamente por la organización, desglosado por país y destinatario/beneficiario. | Tablas de Datos > Económico > Filas 23-24 |
b) Si procede, cómo se estimó el valor monetario de las contribuciones en especie | n/a |
Índice SASB
Indicador SASB | Respuesta | Referencia |
---|---|---|
Emisiones de gases de efecto invernadero | ||
EM-MM-110a.1: Emisiones brutas globales de Alcance 1, porcentaje cubierto por la normativa de limitación de emisiones. | 158.159 tCO2e, 100%. |
Cambio Climático > Resultados (métricas y objetivos) > Alcance 1 y 2 Tablas de Datos > Cambio Climático y Emisiones > Fila 2 |
EM-MM-110a.2: Discusión de la estrategia o plan a largo y corto plazo para gestionar las emisiones de Alcance 1, los objetivos de reducción de emisiones y un análisis del desempeño en relación con esos objetivos. | Cambio climático > Estrategia climática | |
Calidad del aire | ||
EM-MM-120a.1: Emisiones a la atmósfera de los siguientes contaminantes: (1) CO, (2) NOx (excluido N2O), (3) SOx, (4) partículas (PM10), (5) mercurio (Hg), (6) plomo (Pb) y (7) compuestos orgánicos volátiles (COV). | (1) 1.258,8 t (2) 3.502,1 t (3) 16,2 t (4) 769,4 t (5) 0,0 t (6) 0,4 t (7) 40,1 t |
Medio ambiente > Calidad del aire > Tabla 5.16 Tablas de Datos > Cambio Climático y Emisiones > Filas 23-33 |
Gestión de la energía | ||
EM-MM-130a.1: (1) Energía total consumida, (2) porcentaje de electricidad de red, (3) porcentaje de renovables | (1) 3.794.512 GJ (2) 37% (3) 0% | Medio ambiente > Energía > Cuadro 5.1 |
Gestión del agua | ||
EM-MM-140a.1: (1) Total de agua dulce extraída, (2) total de agua dulce consumida, porcentaje de cada uno en regiones con estrés hídrico de base alto o extremadamente alto. | (1) 10.385 ML, 0% (2) 5.598 ML, 0% |
Medio ambiente > Agua > Nuestro compromiso > Tabla 5.3 Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 42, 49, 58, 66 y 67 |
EM-MM-140a.2: Número de incidentes de incumplimiento relacionados con permisos, normas y reglamentos de calidad del agua | 2 |
Medio ambiente > Agua > Young-Davidson Tablas de datos > Medio ambiente > Fila 70 |
Gestión de residuos y materiales peligrosos | ||
EM-MM-150a.4: Peso total de residuos no minerales generados | 21,126 t |
Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.13 Tablas de datos > Medio ambiente > Fila 97 |
EM-MM-150a.5: Peso total de las escombreras producidas | 4,450,741 t |
Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.13 Tablas de datos > Medio ambiente > Fila 12 |
EM-MM-150a.6: Peso total de roca estéril generada | 24,163,101 t |
Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.13 Tablas de datos > Medio ambiente > Fila 10 |
EM-MM-150a.7: Peso total de residuos peligrosos generados | 15,748,268 t |
Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.13 Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 98 y 101 |
EM-MM-150a.8: Peso total de residuos peligrosos reciclados | 1,841,716 t |
Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.13 Tablas de datos > Medio ambiente > Fila 105 |
EM-MM-150a.9: Número de incidentes significativos relacionados con la gestión de residuos y materiales peligrosos | 4 |
Medio ambiente > Residuos > Tabla 5.14 Tablas de datos > Medio ambiente > Fila 94 |
EM-MM-150a.10: Descripción de políticas y procedimientos de gestión de residuos y materiales peligrosos para operaciones activas e inactivas | Medio ambiente > Residuos | |
Impacto en la biodiversidad | ||
EM-MM-160a.1: Descripción de las políticas y prácticas de gestión medioambiental de los centros activos | Medio ambiente > Naturaleza | |
EM-MM-160a.2: Porcentaje de emplazamientos mineros en los que el drenaje ácido de roca: (1) se prevé que se produzca, (2) se ha mitigado activamente y (3) se está tratando o remediando. | (1) 50% (2) 50% (3) 50% |
Medio Ambiente > Agua > Tabla 5.12 Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 71-73 |
EM-MM-160a.3: Porcentaje de (1) reservas probadas y (2) probables en o cerca de lugares con un estado de conservación protegido o un hábitat de especies amenazadas. | (1) 100% (2) 100% |
Medio ambiente > Naturaleza Tablas de datos > Medio ambiente > Filas 82-93 |
Seguridad, derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas | ||
EM-MM-210a.1: Porcentaje de (1) reservas probadas y (2) probables en zonas de conflicto o cerca de ellas. | (1) Oro: 3%, Plata: 10% (2) Oro: 13%, Plata: 25%. | Tablas de datos > Social y Seguridad > Filas 24-35 |
EM-MM-210a.2: Porcentaje de (1) reservas probadas y (2) probables en tierras indígenas o cerca de ellas | (1) Oro: 95%, Plata: 73% (2) Oro: 67%, Plata: 10%. | Tablas de datos > Social y Seguridad > Filas 10-21 |
EM-MM-210a.3: Debate sobre los procesos de compromiso y las prácticas de diligencia debida con respecto a los derechos humanos, los derechos de los indígenas y las operaciones en zonas de conflicto. | Comunidades > Derechos humanos y respeto | |
Relaciones con la Comunidad | ||
EM-MM-210b.1: Debate sobre el proceso para gestionar los riesgos y oportunidades asociados a los derechos e intereses de la comunidad. | Comunidades > Derechos humanos y respeto | |
EM-MM-210b.2: Número y duración de los retrasos no técnicos | 0 |
Comunidades > Derechos humanos y respeto Tablas de Datos > Economía > Filas 29-34 |
Relaciones laborales | ||
EM-MM-310a.1: Porcentaje de la plantilla activa cubierto por convenios colectivos, desglosado por empleados estadounidenses y extranjeros. | 11% de los empleados |
Nuestra Gente > Relaciones Laborales > Tabla 3.10 Tablas de Datos > Laborales > Fila 183 |
EM-MM-310a.2: Número y duración de las huelgas y cierres patronales | 0 |
Nuestra Gente > Relaciones Laborales Tablas de Datos > Laboral > Filas 184-187 |
Salud y seguridad de los trabajadores | ||
EM-MM-320a.1: (1) índice de mortalidad, (2) índice de frecuencia de cuasi accidentes (NMFR) y (3) promedio de horas de formación en salud, seguridad y respuesta a emergencias para (a) empleados a tiempo completo y (b) empleados contratados. | (1a) 0,00 (1b) 0,00 (2a) 6,54 (2b) 3,87 (3a) 9,37 (3b) ND |
Nuestra gente > Formación > Tabla 3.5 Nuestra gente > Formación > Tabla 3.6 Tablas de datos > Salud y seguridad |
Ética empresarial y transparencia | ||
EM-MM-510a.1: Descripción del sistema de gestión para la prevención de la corrupción y el soborno en toda la cadena de valor. | Gobernanza > Ética empresarial > Lucha contra el soborno y la corrupción | |
EM-MM-510a.2: Producción en países que ocupan los 20 puestos más bajos en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International | 0 | Gobernanza > Ética empresarial > Lucha contra el soborno y la corrupción |
Gestión de las instalaciones de almacenamiento de residuos | ||
EM-MM-540a.1: Tabla de inventario de la instalación de almacenamiento de relaves: (1) nombre de la instalación, (2) ubicación, (3) régimen de propiedad, (4) estado operativo, (5) método de construcción, (6) capacidad máxima de almacenamiento permitida, (7) cantidad actual de relaves almacenados, (8) clasificación de las consecuencias, (9) fecha de la revisión técnica independiente más reciente, (10) hallazgos materiales, (11) medidas de mitigación, (12) EPRP específico del emplazamiento. |
Estériles > Instalaciones de estériles Tablas de datos > Relaves |
|
EM-MM-540a.2: Resumen de los sistemas de gestión de relaves y de la estructura de gobierno utilizada para monitorear y mantener la estabilidad de las instalaciones de almacenamiento de relaves |
Relaves > Gestión de relaves Relaves > Gestión de relaves |
|
EM-MM-540a.3: Enfoque para el desarrollo de Planes de Preparación y Respuesta ante Emergencias (EPRP) para instalaciones de almacenamiento de relaves | Relaves > Gestión de relaves |
Índice TCFD
Divulgación Título | Divulgación recomendada por el TCFD | Ubicación |
---|---|---|
Gobernanza | Describa la supervisión por el consejo de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima | Gobernanza climática |
Gobernanza | Describir el papel de la dirección en la evaluación y gestión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. | Gobernanza climática |
Estrategia | Describir los riesgos y oportunidades relacionados con el clima que la organización ha identificado a corto, medio y largo plazo. |
Gestión de riesgos climáticos > Riesgos físicos > Tabla 7.1 Gestión de riesgos climáticos > Riesgos de transición > Tabla 7.2 Estrategia climática > Tabla 7.5 |
Estrategia | Describir la resiliencia de la estrategia de la organización, teniendo en cuenta diferentes escenarios relacionados con el clima, incluido un escenario de 2°C o inferior. | Gestión de riesgos climáticos > Mitigación de riesgos climáticos y resiliencia > Tabla 7.3 |
Estrategia | Describir el impacto de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en los negocios, la estrategia y la planificación financiera de la organización. | Gestión de riesgos climáticos > Mitigación de riesgos climáticos y resiliencia |
Gestión de riesgos | Describir el proceso de la organización para identificar y evaluar los riesgos relacionados con el clima. | Gestión de riesgos climáticos > Metodología de evaluación de riesgos |
Gestión de riesgos | Describir los procesos de la organización para gestionar los riesgos relacionados con el clima. | Gestión de riesgos climáticos > Mitigación de riesgos climáticos y resiliencia |
Gestión de riesgos | Describir cómo se integran los procesos de identificación, evaluación y gestión de los riesgos relacionados con el clima en la gestión global de riesgos de la organización. | Gestión de riesgos climáticos > Metodología de evaluación de riesgos |
Métricas y objetivos | Divulgar los parámetros utilizados por la organización para evaluar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en consonancia con su estrategia y su proceso de gestión de riesgos. | Métricas y objetivos climáticos > Alcance 1 y 2 |
Métricas y objetivos | Divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 1, Alcance 2 y, si procede, Alcance 3, así como los riesgos relacionados. |
Métrica y objetivos climáticos > Alcance 1 y 2 Métricas y Objetivos Climáticos > Alcance 3 |
Métricas y objetivos | Describa los objetivos utilizados por la organización para gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima y los resultados respecto a los objetivos. |
Métricas y objetivos climáticos > Objetivos Estrategia climática |
Declaraciones cautelares
Declaraciones cautelares
La TSX y la NYSE no han revisado ni aceptan responsabilidad alguna por la adecuación o exactitud de este informe. Ninguna bolsa de valores, comisión de valores u otra autoridad reguladora ha aprobado o desaprobado la información aquí contenida.
Este informe contiene o incorpora por referencia "declaraciones prospectivas" e "información prospectiva", tal y como se definen en las leyes de valores canadienses y estadounidenses aplicables. Todas las afirmaciones que no sean hechos históricos y que se refieran a acontecimientos, resultados, consecuencias o desarrollos que la empresa espera que se produzcan son, o pueden considerarse, afirmaciones prospectivas y generalmente, aunque no siempre, se identifican por el uso de terminología prospectiva como "esperar", "pretender", "estimar", "potencial", "perspectiva", "objetivo", "apuntar", "esforzarse", "en camino", "continuar", "en curso", "objetivo", "meta", "trabajar para", "planificar" o variaciones de tales palabras y frases y expresiones similares o declaraciones de que ciertas acciones, acontecimientos o resultados "pueden", "podrían", "deberían", "podrían" o "se llevarán a cabo, ocurrirán o lograrán" o la connotación negativa de tales términos.
Las afirmaciones de carácter prospectivo contenidas en este informe incluyen, sin que la enumeración sea exhaustiva, información sobre estrategias, planes, expectativas o resultados financieros u operativos futuros, como por ejemplo la estrategia de sostenibilidad de la Compañía; los programas medioambientales y de salud y seguridad en el lugar de trabajo; la responsabilidad social corporativa, la gobernanza; la estrategia, los riesgos, las oportunidades y los objetivos relacionados con el clima; la reducción de emisiones; la adopción del código del cianuro; la gestión del agua; la gestión de estériles; las perspectivas de exploración; la vida útil de la mina; las reservas y los recursos minerales; la producción de oro prevista; las leyes del oro; las recuperaciones; los ratios de residuos a mineral; costes; efectos de la finalización del proyecto de ampliación de la fase 3+ en la mina Island Gold; integración de las operaciones de Island Gold y Magino; oportunidades que presenta el proyecto Lynn Lake; crecimiento continuado de la empresa; valor a largo plazo para las partes interesadas; y planes y objetivos futuros basados en previsiones de resultados operativos o financieros futuros, estimaciones de importes aún no determinables e hipótesis de la dirección.
Las previsiones se basan necesariamente en una serie de factores e hipótesis que, si bien la empresa considera razonables en la fecha de este informe, están sujetas a importantes incertidumbres y contingencias empresariales, económicas, técnicas, jurídicas, políticas y competitivas. Factores conocidos y desconocidos podrían hacer que los resultados reales difirieran sustancialmente de los previstos en las previsiones, por lo que no debe confiarse indebidamente en tales previsiones e información.
Dichos factores incluyen (sin limitación): cambios en las estimaciones actuales de reservas y recursos minerales; cambios en las estimaciones de producción (que presuponen la exactitud de la ley del mineral proyectada, las tasas de extracción, el calendario de recuperación y las estimaciones de la tasa de recuperación y pueden verse afectadas por el mantenimiento no programado; problemas meteorológicos, disponibilidad de mano de obra y contratistas y otras dificultades operativas o técnicas); las operaciones pueden estar expuestas a enfermedades, epidemias y/o pandemias que podrían repercutir en el mercado en general y en el precio de cotización de las acciones de la Sociedad; órdenes o mandatos gubernamentales (incluso con respecto a las operaciones mineras en general o a las empresas o servicios auxiliares necesarios para las operaciones de la Sociedad) en Canadá, México, Estados Unidos y Turquía; la duración de las respuestas reglamentarias a cualquier enfermedad, epidemia y/o pandemia; los intentos del gobierno y de la empresa de reducir la propagación de cualquier enfermedad, epidemia y/o pandemia que pueda afectar a muchos aspectos de las operaciones de la empresa, incluida la capacidad de transportar personal hacia y desde el emplazamiento, la disponibilidad de contratistas y suministros y la capacidad de vender o entregar lingotes de oro doré; las fluctuaciones del precio del oro o de otras materias primas como el gasóleo, el gas natural y la electricidad; las variaciones de los tipos de cambio (en particular, del dólar canadiense, el peso mexicano, el dólar estadounidense y la lira turca).Dólar estadounidense y la Lira turca); el impacto de la inflación y los aranceles, las barreras comerciales y / o costos regulatorios; cambios en la calificación crediticia de la Compañía; cualquier decisión de declarar un dividendo trimestral; relaciones con los empleados y la comunidad; el impacto de los litigios y procedimientos administrativos (incluyendo pero no limitado a la demanda de tratado de inversión anunciada el 20 de abril de 2021 contra la República de Türkiye por las filiales holandesas de propiedad total de la Compañía, Alamos Gold Holdings Coöperatief U.A., y Alamos Gold Holdings B.V.) y cualquier tribunal resultante, arbitrajes, litigios y sanciones.) y cualquier decisión judicial, arbitral y/o administrativa resultante; interrupciones que afecten a las operaciones; disponibilidad de insumos y mano de obra para la minería y aumento de los costes asociados a los mismos; retrasos en: el proyecto de ampliación de la fase 3+ en la mina Island Gold, la construcción del proyecto Lynn Lake; el riesgo de que las minas de la empresa no funcionen según lo previsto; la incertidumbre sobre la capacidad de la empresa de obtener capital adicional para ejecutar sus planes de negocio; la naturaleza especulativa de la exploración y explotación de minerales, incluidos los riesgos de obtener y mantener las licencias y permisos necesarios, incluidas las licencias, permisos, autorizaciones y/o aprobaciones necesarias de las autoridades reguladoras competentes para los activos en fase de desarrollo y explotación de la empresa; la disponibilidad de mano de obra y contratistas (y la capacidad de obtenerlos en condiciones favorables); las reclamaciones de títulos indígenas, los derechos de consulta/alojamiento y la relación de la empresa con las comunidades locales pueden afectar a las operaciones existentes y a los proyectos de desarrollo de la empresa; los litigios sobre los títulos de propiedad; la expropiación o nacionalización de propiedades; los riesgos y peligros inherentes asociados a la minería y al procesamiento de minerales, incluidos los peligros medioambientales, los peligros y accidentes industriales, las formaciones, presiones y derrumbes inusuales o inesperados; los cambios en la legislación, los controles o las normativas gubernamentales nacionales y locales en Canadá, México, Turquía, Estados Unidos y otras jurisdicciones en las que la empresa desarrolle o pueda desarrollar su actividad en el futuro; el aumento de los costes y riesgos, incluidos los riesgos físicos y operativos, relacionados con el impacto potencial del cambio climático y otros riesgos relacionados con el clima, como olas de calor, olas de frío, fuertes precipitaciones, tormentas, incendios forestales, inundaciones y sequías, que pueden afectar a la obtención de permisos para las minas, las operaciones, la extracción de mineral, el cierre de las minas o el impacto en la seguridad de los empleados y el entorno local; los problemas con las fuentes de agua podrían tener un impacto negativo en los programas de exploración y las operaciones futuras de la empresa; las actividades de la empresa están sujetas a leyes y reglamentos medioambientales que pueden aumentar sus costes de negocio y restringir sus operaciones; el incumplimiento de las leyes y reglamentos medioambientales y de salud y seguridad; las interrupciones en el mantenimiento o suministro de la infraestructura necesaria y los sistemas de tecnología de la información; el riesgo de pérdidas debidas a sabotajes, protestas y otros disturbios civiles; los costes y plazos de construcción y desarrollo de nuevos yacimientos; los riesgos asociados a la puesta en marcha de nuevas minas; el impacto de la liquidez global y la disponibilidad de crédito y los valores de los activos y pasivos basados en los flujos de caja futuros previstos; los riesgos derivados de la tenencia de instrumentos derivados; y las oportunidades de negocio que pueda perseguir la empresa.
El litigio contra la República de Türkiye, descrito anteriormente, es el resultado de las acciones del gobierno turco con respecto al proyecto de la empresa en la República de Türkiye. Dicho litigio es un esfuerzo de mitigación y puede no ser efectivo o exitoso. Si no tiene éxito, el proyecto de la Sociedad en Türkiye puede ser objeto de nacionalismo de recursos y de nuevas expropiaciones; la Sociedad puede perder cualquier valor restante de sus activos y proyectos de extracción de oro en Türkiye y su capacidad para operar en Türkiye. Incluso en caso de éxito, no hay certeza en cuanto a la cuantía de cualquier indemnización por daños y perjuicios o la recuperación de la totalidad o parte de los costes legales. Cualquier reanudación de las actividades de la Sociedad en Turquía, o incluso la retención del control de sus activos y proyectos de extracción de oro en Turquía, sólo puede ser el resultado de un acuerdo con el Gobierno turco. La reclamación del tratado de inversión descrita en este documento puede tener un impacto en la inversión extranjera directa en la República de Türkiye, lo que puede dar lugar a cambios en la economía turca, incluyendo pero no limitado a las altas tasas de inflación y la fluctuación de la lira turca, que también puede afectar a la relación de la Compañía con el gobierno turco, la capacidad de la Compañía para operar de manera efectiva en Türkiye, y que puede tener un efecto negativo en los valores globales previstos del proyecto.
Los factores de riesgo adicionales y los detalles con respecto a los factores de riesgo que pueden afectar a la capacidad de la empresa para lograr las expectativas establecidas en las declaraciones prospectivas contenidas en este informe se establecen en el último 40-F/Formulario de Información Anual de la empresa y en la Discusión y Análisis de la Dirección, cada uno bajo el título "Factores de Riesgo", disponible en el sitio web de SEDAR+ en www.sedarplus.ca o en EDGAR en www.sec.gov. Lo anterior debe revisarse junto con la información, los factores de riesgo y las hipótesis que figuran en el presente informe.
La empresa rechaza cualquier intención u obligación de actualizar o revisar cualquier declaración prospectiva, ya sea como resultado de nueva información, acontecimientos futuros o de cualquier otro modo, excepto si así lo exige la legislación aplicable.
Nota para los inversores estadounidenses
Todas las estimaciones de recursos y reservas incluidas en este informe o en los documentos a los que se hace referencia en el mismo se han elaborado de conformidad con el Instrumento Nacional Canadiense 43-101 - Normas de Divulgación para Proyectos Minerales ("NI 43-101") y el Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petróleo (el "CIM") - Normas de Definición del CIM sobre Recursos Minerales y Reservas Minerales, adoptadas por el Consejo del CIM, en su versión modificada (las "Normas del CIM"). NI 43-101 es una norma elaborada por la Canadian Securities Administrators, que establece normas para toda divulgación pública que haga un emisor de información científica y técnica relativa a proyectos mineros. La divulgación de información minera en Estados Unidos se regía anteriormente por la SEC Industry Guide 7 ("SEC Industry Guide 7"), en virtud de la United States Securities Exchange Act de 1934, en su versión modificada. La Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (la "SEC") ha adoptado normas definitivas para sustituir la Guía Industrial 7 de la SEC por nuevas normas de divulgación minera en virtud de la subparte 1300 del Reglamento S-K de la Ley de Valores de EE.UU. ("Reglamento S-K 1300"), de obligado cumplimiento para las empresas declarantes de EE.UU. a partir del primer ejercicio fiscal que comience el 1 de enero de 2021 o después de esa fecha. En virtud del Reglamento S-K 1300, la SEC reconoce ahora las estimaciones de "recursos minerales medidos", "recursos minerales indicados" y "recursos minerales inferidos". Además, la SEC ha modificado sus definiciones de "Reservas minerales probadas" y "Reservas minerales probables" para que sean sustancialmente similares a las normas internacionales.
Se advierte a los inversores de que, aunque los términos anteriores son "sustancialmente similares" a las definiciones CIM, existen diferencias entre las definiciones del Reglamento S-K 1300 y las normas CIM. En consecuencia, no existe garantía alguna de que las reservas minerales o los recursos minerales que la Empresa pueda declarar como "reservas minerales probadas", "reservas minerales probables", "recursos minerales medidos", "recursos minerales indicados" y "recursos minerales inferidos" con arreglo a la norma NI 43-101 serían los mismos si la Empresa hubiera preparado las estimaciones de reservas minerales o recursos minerales con arreglo a las normas adoptadas en virtud del Reglamento S-K 1300. También se advierte a los inversores estadounidenses de que, aunque la SEC reconoce los "recursos minerales medidos", los "recursos minerales indicados" y los "recursos minerales inferidos" en virtud del Reglamento S-K 1300, los inversores no deben asumir que cualquier parte o la totalidad de la mineralización en estas categorías se convertirá alguna vez en una categoría superior de recursos minerales o en reservas minerales. La mineralización descrita utilizando estos términos tiene un mayor grado de incertidumbre en cuanto a su existencia y viabilidad que la mineralización que se ha caracterizado como reservas. Por consiguiente, se advierte a los inversores de que no deben dar por sentado que los recursos minerales medidos, los recursos minerales indicados o los recursos minerales inferidos sobre los que informa la empresa sean o vayan a ser explotables económica o legalmente.
Medidas no GAAP
Además de divulgar los resultados determinados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), Álamos Gold Inc. también puede divulgar ciertas medidas financieras no PCGA, que se presentan de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), incluidas las siguientes: (1) flujo de caja libre total del emplazamiento de la mina; (2) coste total en efectivo por onza de oro vendida; y (3) coste de mantenimiento global por onza de oro vendida. La empresa considera que estas medidas, junto con las medidas determinadas de conformidad con las NIIF, proporcionan a los inversores una mejor capacidad para evaluar el rendimiento subyacente de la empresa. Las medidas financieras que no se ajustan a los PCGA no tienen un significado normalizado prescrito por las NIIF, por lo que pueden no ser comparables a medidas similares empleadas por otras empresas. El objetivo de estos datos es proporcionar información adicional y no deben considerarse de forma aislada ni como sustitutos de las medidas de rendimiento elaboradas conforme a las NIIF. La determinación por parte de la dirección de los componentes de las medidas no GAAP y adicionales se evalúa periódicamente influida por nuevos elementos y transacciones, una revisión de los usos de los inversores y nuevas normativas, según proceda. Cualquier cambio en las medidas se anota debidamente y se aplica retrospectivamente según proceda. En el último informe de gestión de la empresa, disponible en línea en www.alamosgold.com y en el sitio web de SEDAR+ www.sedarplus.ca o en EDGAR en www.sec.gov, puede consultarse una conciliación de las medidas históricas no incluidas en los PCGA y las medidas adicionales incluidas en los PCGA.
Personas cualificadas
Chris Bostwick, FAusIMM, Vicepresidente Senior de Servicios Técnicos de Álamos, que es una "Persona Cualificada" en el sentido de NI 43-101, ha revisado y aprobado la información científica y técnica contenida en este informe.